9.10.08

Política de Acuerdos: Base para la Gobernabilidad

Se celebran 20 años desde que el pueblo de Chile le dijo no al dictador. 20 años de democracia que nos costó un mundo recuperar y que hoy muchos celebran con cariño. Los principales actores del cambio hoy se sienten orgullosos y satisfechos; no es para menos, se liberó al país de un macabro peso aplastante.

Con toda admiración por lo que se logró en ese tiempo, quiero señalar que llama peligrosamente la atención como eso que costo un enorme esfuerzo, hoy no se valore, incluso por los mismos que trabajaron tanto para conseguirlo. Aunque no corremos tal peligro como el de aquéllos años, es necesario señalar la necesidad de que se repase qué y cómo es una democracia.

El otro día no pude dejar de sorprenderme con los dichos de R. Lagos en televisión. "Los partidos tienen que dar una señal clara de gobernabilidad al país, trás el liderazgo que escojan, y que ese lider es respetado como tal, y en ciertas definiciones es el presidente como líder de la coalición, el que cuando tome una desisción al final, sopesando todas las opiniones, de todos los sectores, trás esa desisción hay que estar. Es la única forma de ser gobierno". El enviado especial de las Naciones Unidas para tratar los cambios climáticos, quén tanto lucho para reestablecer la democracia, nos habla de gobernabilidad, concepto que se viene posicionando como arma retórica político-demagógica desde hace unos cuantos años ya. Es decir, para él, al final de cuentas, siempre hay que estar cuadrado detrás de la opinión del líder pues de lo contrario vamos a sucumbir bajo la ingobernabilidad.

Lo interesante es que, penosamente, tras los dichos de R. Lagos, se deja ver que se le está olvidando lo que es fundamentalmente la democracia. Si todos los partidarios de cada sector político se cuadrasen bajo una opinión, entonces no tendría sentido tener a la cantidad de diputados, senadores, alcaldes, consejales y etcéteras. ¿Para qué? ¿No sería mejor votar por una coalición que se dedique a tomar el 100% de las desiciones? ¡Fantástico! Súper gobernable la cosa. De partida, habría que sacar totalmente a los independientes y grupos como el juntos podemos, es decir, sólo aportan ingobernabilidad. Y que la derecha sólo se aparezca en las elecciones. ¿O no? El problema es que la base del sistema democrático es la diversidad, y cuando se busca, en cambio, obligar a los actores políticos a adscribir totalmente a la desición que el partido ordene, terminamos por menoscabar la democracia. ¿Por qué trabajar por la gobernabilidad significa para los políticos buscar la unanimidad?

La democracia es un sistema que asegura gobernabilidad a pesar de la diversidad de opiniones, de eso se trata y por eso es que todo creemos que funciona relativamente mejor que otros sistemas. De hecho, cabe preguntarse en Chile cuando ha habido ingobernabilidad: la respuesta es clara, justamente cuando ha faltado democracia: por ejemplo, cuando se intenta llegar con una revolución comunista al poder, o cuando se impone un sistema dictatorial. Y aunque algunos teman, clamando que en tiempos de guerra civil surgen las esisciones de partidos y contaposición de ideas dentro de los mismos partidos, la cuestión crucial es saber cuidar la democracia en esos momentos por sobre mantener la unanimidad de las ideas. En efecto, forzar la unanimidad en momentos de crisis es justamente invocar al desastre. A. Pinochet cometió atrocidades enormes por lo que el creía que era mantener la gobernabilidad. Bajo su dictadura las opiniones e ideas se forzaron a ser de un solo bando, eso trajo consigo aborredcibles abusos en contra de los derechos humanos. Por lo demás ¿Acaso no es eso lo que hace H. Chávez con sus reformas constitucionales y restricciones a la prensa: buscar un gobierno validado democráticamente pero totalmente monocromático? Y aunque quizá no se arriesgue tal tipo de violencia, buscar la homogeneidad de ideas con desesperación menoscaba la democracia, pues en el fondo la democracia es un sistema que busca la diversidad de ideas.

De ahí lo llamativo de los dichos de S. Alvear, por ejemplo, cuando dice que es el momento de "no darse gustitos personales" en cuanto a las campañas municipales, refiriéndose a los llamados "descolgados" y al PRI. ¿Se referirá con "gustitos personales" a no tener ideas totalmente supeditadas a la ideología del partido? O cómo olvidar cuando se decía que la derecha estaba empecinada en inducir ingobernabilidad cuando votaba la destitución en contra de Y. Provoste ¿Pero si fuese así, entonces por qué la democracia tendría este tipo de mecanismos? Y cuando rápidamente se expulsaron del partido demócrata cristiano a los díscolos. ¿Donde está la diversidad en ese partido? Si J. Lavín propone lo que P. Longueira llamaría un nuevo estilo de hacer política al considerarse Bacheletista-Alianzista. ¿Acaso no se está reflejando claramente allí el gérmen de un nuevo estilo oligárquico (o a lo menos aristocrático para los que todavía creen en la benevolente "elite política")? Como último ejemplo, cuando vemos al abogado A. Allamand proponiendo la famosa tesis del desalojo ¿Acaso eso no es un atentado directo contra la diversidad política inminente del sistema democrático?

Lo que se está produciendo es un enajenamiento generalizado de la clase política respecto de la realidad. Y no se trata de sembrar el pánico, pero la cuestión es grave. Mientras mas se alejan los focos de atención de los problemas de la gente, más problemas como el TranSantiago vamos a tener. Hay que tener cuidado con la política de tantos acuerdos y pocas discrepancias, el que no haya discusión, razonamiento crítico y/o diferencias entre las partes no es sano, solo frena las cosas y puede desencadenar corrupción. Parte fundamental del cambio es entender que no podemos segir teniendo esa política estancada y oligárquica como la de principios de 1900, la que funciona en base a concensos generales, lobbistas, arreglines, autosatisfacción, unanimidad, homogeneidad y etcétera. Se necesita hoy por hoy, una democracia crítica, diversa, activa y participativa; una dónde las diferentes ideas, no sólo provenientes de los círculos de poder, puedan ser tomadas en cuenta y no acalladas.

6.10.08

Crisis Financiera: Caos del Libre Mercado

Desde hace un tiempo que venimos oyendo como la crisis económica en E.U. cobra vuelo y se desata el pánico que paraliza y contrae cada vez más el crédito y la liquidez. En efecto, a pesar del salvataje de 700 billones de dólares que firmó el 4 de Octubre el presidente de los Estados Unidos, hoydía 6 de Octubre, los índices del Dow Jones siguen registrando bajas históricas. Ya se empiezan a oir voces de que se viene una gran catástrofe, que el desempleo va a proliferar, y que no hay manera de detener el desastre. En el umbral de la desesperación, después de la aparente futilidad de la histórica intervención gringa propuesta por H. Paulson, nadie sabe que va a suceder.

Lo cierto es que la crisis financiera se venía caldeando desde hace años. Para empezar, el 2004, la Agencia Inmobiliaria y Urbanística del Gobierno Federal de los E.U. logró que tanto la Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios como la Asociación Nacional Federal de Hipotecas, ofrecieran créditos hipotecarios que sumaban billones de dólares a familias a las que normalmente no se les hubiese desembolsado dinero (los llamados créditos "subprime"). Desde ese año hasta el 2006, ambas financieras, subsidiadas anualmente con alrededor de 5 billones de dólares por servir para propósitos públicos gastaron mas de 400 billones de dólares en títulos, basandose en dicho crédito y realimentando la burbuja inmobiliaria.

El problema es que hoy por hoy, esas personas a las que se les dió crédito subprime (que por lo demás tiene particularmente altos intereses) son incapaces de pagar sus deudas. En efecto, millones de pesonas que se suponía se iban a beneficiar de esto, hoy pierden sus hogares en medio de la crisis. Todo esto porque la agencia se negó a evaluar la capacidad de estas personas para enfrentar su deuda; y sin embargo ambas corporaciones (financistas de alrededor del 40% de las hipotecas gringas) catalogaron como rentables los préstamos. Esto se veía venir: el 2003, R. Paul dió un discurso en el congreso en el que avisaba de que las políticas de gobierno estaban impulsando créditos a gente que no podrían pagar, decía que esto claramente conduciría a un salvataje tal y como los que todos hemos visto.

La estrecha relación entre este tipo de corporaciones y el estado terminan en este tipo de desastres. Es decir, el 2006 la Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios recibió la multa histórica entregada por la Comisión Electoral Federal mas grande jamás vista por financiar ilegalmente campañas políticas. En efecto, también se teme que el salvataje de los 700 billones esconda actividades ilegales pues H. Paulson, impulsor de la idea, trabajaba en un cargo de primera línea para Goldman Sachs Group, uno de los principales beneficiarios del rescate. De hecho, Paulson ha contratado ejecutivos de este grupo como consejeros, fuera de que antiguos consejeros del Secretario del Tesoro de E.U. se unieron a bancos que también se beneficiaron de la ley.

Todo esto, sumado a una explosión en cuanto a los crecientes montajes para conseguir crédito, son causas fundamentales para entender parte de lo que está sucediendio. Es decir, en Estados Unidos, desde el 2003, se han disparado en un 140% las investigaciones de fraudes hipotecarios. La gente engaña a estas instituciones normalmente para conseguir crédito. Pero hay que darse cuenta de que en efecto estas empresas se dedican a prestar plata y ganan muchísimo dinero al hacerlo: mueren de ganas. En efecto, si no quieren prestar es porque tienen una alto grado de certeza  para considerar que el dinero no se pagará dadas las características de la persona. De hecho, justamente la mayor parte de las veces que se falsean los datos para conseguir préstamos se termina por verificar el poder predictivo esta estadística. El poco control que se logra ejercer sobre a quién se le presta ha sido un factor de profunda importancia en la crisis.

En fin, igualmente todo el mundo al final de cuentas termina despotricando contra el sistema capitalista. ¡Que el libre mercado no funciona! y ¡Que el estado debe actuar! Sin más, por ejemplo, vemos a Lagos diciendo "Mire lo qué pasó en Estados Unidos, y esa es una expresión de lo que ocurre cuando usted deja libre las fuerzas de mercado". Al parecer, el libre mercado hace un buen papel como chivo expiatorio. Sin embargo, es malo sacar conclusiones apresuradas, claramente los que detentan el poder estan ávidos por llegar a la conclusión de que el poder debe intervenir en el mercado. Hay que tener siempre a la vista que a fin de cuentas gran parte de los problemas en E.U. se generaron por este tipo de medidas intervencionistas.

Y no hay que engañarse: muchas veces los que parecen los más neoliberales resultan ser todo lo contrario: en este caso, los gringos. Para ejemplificar, tomemos el caso de la dictadura en nuestro país, por lo pronto, tan asociada al libre mercado capitalista. Para empezar, hoy por hoy es conocido el hecho de que durante ese régimen, los altos cargos de las grandes empresas privadas fueron mayormente ocupados por funcionarios de las fuerzas armadas. Pero no sólo eso, además el dólar se fijó a un precio determinado, e incluso, la fijación del dólar terminó por generar una fuerte depresión que impulsó a la dictadura a establecer otras medidas, como que la tasa de interés debía ser regularizada por el Banco Central. Bueno, y para que mencionar cuestiones como las de Banco Riggs. Por lo menos los más socialistas exhiben clara y abiertamente sus intenciones de poner las garras en el pastel. A los otros hay que descubrirlos manos en la masa.

Volviendo al tema actual, no es de extrañarnos entonces que no haya mejorado mucho la cosa con la inyección de dinero. No necesariamente se está buscando sanear la economía. Al seguir dándole dinero a estos bancos, el estado, en efecto, alimenta más la especulación dando una mala señal de seguridad a pesar de los riesgos. En efecto, no podemos terminar pensando que por el sólo hecho de que el gobierno intervenga, las cosas se van a arreglar; como mencionábamos, malas intervenciones pueden multiplicar las catástrofes.

Y acá no se trata de hacer una apología del capitalismo y el libre mercado, tan crueles a ratos. Hay que enfatizar, en cambio, en la labor del gobierno, que debe centrarse más en vigilar que se cumplan bien las reglas, y menos a cambiarlas. El estado debe intervenir los mercados regularizandolos cuando se generen situaciones en las que la concentración del poder económico vaya en desmedro del bienestar de la gente. En esa dirección, lo que se está haciendo en E.U. al salvar a los bancos no es otra cosa mas que lo opuesto, en contraposición a, por ejemplo, lo que hubiese sido ayudar a los deudores originales a pagar sus hipotecas, o intentar disminuir el pánico generalizado que se está produciendo.

Trayendo el tema a Chile, hay que limpiar las cabezas de los paradigmas preestablecidos. El libre mercado debe dejar de perseguirse como un enemigo. El libre mercado es sólo un fenómeno invitable, ni bueno ni malo: a fin de cuentas siempre va a tener que haber intercambio. Lo mejor que podemos hacer entonces es entenderlo, y con esto, luchar contra los verdaderos enemigos: la corrupción, los fraudes, las estafas y la concentración del poder económico.

26.9.08

Concesiones Viales: Ventana al Desarrollo

El día Miércoles de esta semana Global Vía y Bancomext cerraron un trato de compra venta por derechos de explotación de autopistas. El Gobierno de Chile se asegura alrededor de cuarenta millones de dólares por el traspaso de la concesión de las autopistas Itata y Aconcagua, de una concesionaria a otra. Y mientras todos parecen salir beneficiados con las transacciones que se realizan entre las concesionarias, el resto de los habitantes del país miramos y nos acordamos de los tacos que se generaron para fiestas patrias: hubo tramos en los que tomaba alrededor de veinte minutos avanzar un kilómetro.

Después de ese fin de semana se generó una vasta discusión respecto del tema. Todos tienen algo que aportar: ministros, alcaldes, senadores, académicos, economistas, etcétera... Surgieron diferentes propuestas e ideas.

Algunos piensan en que lo mejor es instalar pagos electrónicos, como el "tag", para peajes. Sin embargo saltan de inmediato detractores, dado que quizás la inversión sea muy grande para las empresas ¿Quién debe pagar la inversión?Además, según otros, se generaría cierta tasa de evasión de el pago que quieren evitar. Para peor, según las propias palabras de Sergio Bitar, a pesar de que es una de sus prioridades lograr que las concesionarias accedan a instalar el "tag" en las autopistas, "...no es obligatorio para ellas hacerlo..." dijo.

Otros, más aventurados, proponen que simplemente se cree una vía lateral por la cual se pueda cobrar un poco más caro, también vía "tag", por el hecho de evitarse la cola. Así, supuestamente, sólo los usuarios del nuevo sistema pagarían por él. La idea es que si quieres pasar rápido, puedes pagar por hacerlo. Además, en los días de baja congestión la mayoría pasaría por el cobro manual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta idea, finalmente tiene los mismos problemas que la idea de poner un cobro automatizado general, además de generar cuellos de botella.

Un tercer grupo de personas ha llegado a la conclusión de que el beneficio de colocar cobros automáticos no es tanto. Es decir, aunque pueda ser importante si miramos los días de alta congestión, al considerarlo prorrateado a lo largo del año, no resulta rentable invertir en eso. De ahí que las empresas concesionarias no debieran instalar estos mecanismos sino más bien esperar que o la gente se acostumbre a diferir sus viajes, o a aguantar en los días de máxima congestión, que no serían más de cinco al año. Para ellos la cuestión es un problema adaptativo: habría que convencer a la gente de que se programe mejor y se pongan de acuerdo.

Y así podemos seguir jugueteando con diferentes ideas y proyectos que pueden resultar entretenidos y divertidos de considerar: mover los peajes, cobros peatonales, subir los peajes para bajar el flujo de autos, etcétera.... Sin embargo, en algún punto del análisis hay que detenerse y mirar la cuestión desde lejos. ¿Cual es el objetivo? ¿Queremos hallar una oportunidad de negocios para las concesionarias o disminuir los tacos en los días de máxima congestión?

El negocio de las autopistas es un monopolio natural, es decir, resulta más eficiente que no haya competencia cuando se trata de autopistas. Dadas una cantidad mínima de infraestructura, y un cobro máximo del peaje (ambas cifras estipuladas por contrato), para la concesionaria no siempre es conveniente ampliar el negocio. De hecho, sólo se justifica un aumento en la capacidad vial si la cantidad de vehículos nuevos que se deciden a viajar, es mayor a la cantidad de autos necesaria para que al pagar la tarifa se logren dos cosas. En primer lugar, cubrir los gastos adicionales a los que la empresa incurre para darle servicio a este nuevo volumen de vehículos, y en segundo, recuperar el dinero que se deja de percibir por el hecho de tener que bajar los cobros para que la nueva cantidad de personas (que antes no viajaban por el precio) ahora se decida a viajar. La capacidad máxima de las autopistas va a ser siempre menor a la que se daría si hubiesen múltiples alternativas de autopistas: esto se debe a que la concesión optará por entregar menos capacidad a una tarifa más alta ya que debe considerar que un aumento en el flujo de autos debe justificar no sólo el aumento en la inversión, sino la disminución de tarifas para generar este nuevo tráfico.

Este problema resulta dramático si entendemos que la capacidad vial es implícitamente valiosa para la sociedad. Aunque no necesariamente esto sea de considerar para la evaluación de un proyecto de aumento en la capacidad de la autopistas para la consecionaria, el hecho de que no haya demasiada congestión en los pocos días en los que los chilenos se pueden tomar un fin de semana de descanso es socialmente importante. De hecho, no podemos mirar el tema como algo netamente económico, la sociedad necesita estas vías relativamente despejadas.

La cuestión es bastante absurda dada la naturaleza del negocio de las autopistas: un bien generalmente público, con características de monopolio natural y muchas externalidades de por medio: debiese ser el primer blanco de las regulaciones del estado para mantener las cosas de manera ordenada. Sin embargo ¿qué es lo que se ha hecho hasta ahora? Concesionar la mayor parte de las vías, venderlas, arrojarlas al mercado, cuando hasta la misma teoría económica de libre mercado dice que aquí se cumplen las tres condiciones en las que generealmente falla el libre mercado. Increíble viniendo de un gobierno socialista.

No puede ser que nos digan que no está en el contrato de las consecionarias crear cobros automáticos para descongestionar, y que por ende no sea su obligación. La mayoría de estas autopistas fueron construídas años atrás, con los impuestos de los chilenos, para luego ser vendidas a conseciones que nos cobran denuevo peajes por usar algo que nosotros mismos pagamos por construir. El único beneficiario es el estado. El problema es que el rol del estado no es acuñar dinero, sino gastar el dinero en obras. Y ahora nos hayamos en medio de un nuevo problema: no es culpa de las concesionarias, empresas que se dedican a maximizar beneficios, que suceda lo que sucede. Si alguien tiene que resolver el problema de los cobradores automáticos en las autopistas, es el estado que recibió dinero por vender las principales rutas de Chile a privados. A la empresa de las autopistas no le interesa ni le es rentable. Y no se trata aquí de hacer rentables los cobradores automáticos, sino de que el estado haga su labor: solucionar el problema de la congestión (incluso aunque no sea bueno para el negocio que tienen montado de venderle las vías del país a grandes empresas).

19.9.08

Monseñor Errazuriz: Voz de Aliento

Pasa un año mas en el que conmemoramos nuevamente la Primera Junta Nacional de Gobierno en Chile. Una de las máximas autoridades religiosas, el Sr. Francisco Javier Errazuriz Ossa dirige el Te Deum por Chile y esta vez no tiene reparos en referirse mayoritariamente en su discurso a la política contingente del país.

El Sacerdote que negó abiertamente su apoyo a la legislación relativa al divorcio en el 2002 comenzó su diálogo recordando un pasaje religioso para rápidamente derivar a temas como el TranSantiago, la corrupción, la delincuencia, etcétera... En efecto, Errazuriz no tardó en hallarse hablando de lo agradecidos que debíamos estar por tener a los gobrnantes que tenemos. "...No podemos ser mezquinos en el ámbito de la gratitud. La generosidad sobreabundante de Dios y el esfuerzo de muchos constructores de la sociedad al colaborar con Él son tales, que no podemos ser ingratos..." dijo el primer responsable histórico del movimiento de Schoenstatt en Chile que el 2005 tildaba como no éticos los esfuerzos del gobierno al promover el uso de preservativos.

Luego de hablar de lo agradecidos que todos nos encontrabamos también por la Reforma Previsional, el Sacerdote que llamaba a recobrar la confianza en los servidores públicos el 2005 trás los escándalos de corrupción y pedofilia olvidó mencionar que la medida previsional, además de llevar hasta el momento un aumeto en el 15% en los costos de las cuotas previsionales, dejó sin funerales a mas de 200.000 personas al cancelarles la cuota mortuoria.

El supervisor del primer distrito católico romano de Santiago de Chile, homónimo del ex-candidato de la ex-Unión de Centro Centro Progresista mencionó que Chile estaba sorteando de manera sólida y mejor que otras naciones las turbulencias económicas mundiales. Y pese a que un día después, muchísimos países como España y Brasil anunciaban alzas históricas en sus bolsas, Errazuriz no quizo referirse al hecho de que hace pocas semanas se tuvo que hacer uso del 2% del presupuesto destinado a eventos catastróficos.

El Teólogo que para el año 2003 criticaba enfáticamente la campaña del gobierno por la prevención del virus de inmunodeficiencia humana desetimó el clamor de las personas que se reunieron en Mayo de este año en la Jornada de Protesta a Nivel Nacional al proponer otra acción de gracias por la Ley General de Educación que aún está en trámite.

En general, el Bachiller en Matemáticas y también Canciller de la Universidad Católica de Chile dejó un poco de lado su rol de guía espiritual para transformarse en un actor sociopolítico, agradecido de lo bien que lo estaba haciendo el país. En ese sentido, el Cardenal del templo Romano Sta. María della Pace, ritualmente consagrado el año 2001 con el signo exclusivamente masculino del orden sacerdotal en su grado completo debió remitirse a lo que coorresponde. Pero el discurso de Errazuriz no es mas que el reflejo del caos en el cual se halla la Institución de la Iglesia Católica.

En primera instancia, aunque el ex-papable, que el 2006 dirigía una misa por la muerte del ex-General Augusto Pinochet pidiendo encarecidamente a la gente que lo perdonase, hable investido del título de Monseñor, al parecer no representa la postura oficial de la Iglesia Católica ni mucho menos. Existen Sacerdotes de muchos colores políticos y con múltiples opiniones frente a estos diversos temas. El problema radica en que en general estos Sacerdotes llenos de jerarquía confunden su labor. Siempre que estos personajes empiezan a hablar de economía o política, terminan por equivocarse. Esto no le ocurre a los Párrocos. Esto se debe a que la especialidad del Sacerdote es ser un guía espiritual, y las altas autoridades de la Iglesia se olvidan de esto. Es claro que el ponerse a hablar de política no es guiar espiritualmente ni a Chile, ni a nadie.

Es de esperar que el ferviente partidario del indulto presidencial, quién el año pasado llamaba aberrante al matrimonio homosexual se equivoque. Se está metiendo en un terreno que no le corresponde como religioso mencionar en una Misa. Esto no quita que el no pueda dar opiniones políticas como ciudadano, pero no cuando esta ofreciendo servicios religiosos. Incluso, la Iglesia como institución esta llamada a generar movimientos y propuestas sociales. Tal es el caso del Padre Hurtado. Sin embargo, el camino para hacer esto es la acción social, no la opinión político-económica. El venir a dar gracias a Dios por el actual gobierno puede en efecto ser hasta una falta de repeto profunda para mucha gente que se ve sumida en la miseria gracias al mal manejo de las cosas.

Para bajar el discurso de Fco. Javier Errázuriz aprieta el botón.

16.9.08

Allende: Coraje para la Gloria

"...Tengo la certeza, de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición." decía el Doctor en su discurso a Radio Magallanes, antes de suicidarse. Sin embargo, para estas fechas, siempre nos queda un extraño sinsabor del porque Allende se suicido. Isabel Allende admite haberse negado siquiera a pensar que su padre se suicido durante todos los años de la dictadura, sólo para aceptar con amargura el verdadero destino del Doctor, después de la exhumación de su cuerpo en 1990. Incluso agrega que tuvo que pedirle perdón al Dr. Patricio Guijón por haber desconfiado de él durante todos esos años.

Para Isabel Allende, como para muchos otros, lo más grande de Allende fue su muerte, un profundo acto de coraje y determinación. En cambio, para otros, lo que Allende hizo fue una cobardía. Que dificil es juzgar si el suicidio es un acto de gloria o miseria. Quizás el único capaz de conocer la verdad es el propio suicida. No somos nadie para decir si la muerte de Allende es lo propio a un cobarde, o es el reflejo de una poderosa valentía.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que para el momento en que el Doctor se siucidaba, el país se derrumbaba. Los militares ponían sus sangrientas garras en el poder de forma indefinida. La Moneda ardía y los aviones la sobrevolaban. La muerte de Salvador Allende dejaba desamparados a muchos camaradas y en manos de militares a todo un país. En efecto, fue darle rienda suelta a el más macabro de los régimenes. Ese que todos salieron a celebrar el primer día, pero que hoy por hoy todos lamentamos.

En este sentido, no podemos dejar de mencionar que si Allende hubiere vivido, se hubiese evitado la muerte de muchos de los que hoy forman parte de los detenidos desaparecidos. Es decir, de haberse entregado, el país no hubiera llegado a tal punto de conflicto. Y no hablo aquí de que Allende debió haber luchado hasta el final y no matarse. Ese fue exactamente su error, llevar las cosas al punto al que se tuvo que suicidar. El médico, como autoridad máxima del país, jamás debió llevar la pelea hasta ese extremo. ¿Quien es mejor capitán? ¿El que bajo circumstancias adversas lleva a su gente a pelear gloriosamente hasta la muerte sin importar que esto implique el exterminio? ¿O aquel que logra llegar a un acuerdo con el enemigo que asegure una rendición digna? El presidente tenía una responsabilidad que ignoró, la gente confiaba en él.

El suicidio de Allende fue un acto de increíble irresponsabilidad. Y no porque se halla suicidado, sino porque murió. Al igual que un padre de familia no puede arriesgar su vida porque con eso arriesga a toda su familia. Y aunque nadie pueda dirimir que es mas glorioso o digno, es claro que es igualmente irresponsable un padre que se quita la vida, a uno que maneja a exceso de velocidad y se mata.

Hoydía llega denuevo el once de Septiembre y todos se acuerdan de lo ocurrido el setenta y tres. Pasan documentales por televisión del golpe militar. Algunos vándalos salen a la calle y la fuerza policial demuestra su incompetencia profunda una vez más: por su puesto, los que salen perjudicados son los microempresarios y dueños de pequeños locales. Los políticos salen a hacerse propaganda por medio de algún homenaje al Dr. Allende. Y no falta alguna vieja enrarecida en algún lado que aún piensa: ¡Viva Pinocho! La misma historia de siempre, y la gente normal, la mayoría ya estamos planeando que vamos a hacer y donde vamos a pasar el diez y ocho.

¿Hasta que punto los políticos y las autoridades se pueden valer de la memoria de los detenidos desaparecidos para su beneficio publicitario? ¡Pero si hasta Frei quiere pertenecer desesperadamente al círculo de los familiares de detenidos desaparecidos! ¿Como se pueden sentir las personas a las que realmente les asesinaron y torturaron familiares, al darse cuenta de que están siendo utlizados? Hay muchos que se benefician enormemente por la miseria que tuvieron que vivir estas personas.

15.9.08

Mapuches: Pueblo Condenado a la Pobreza

Antes de la llegada de los occidentales, los Mapuches dominaban el terreno al sur del río Maule trás años de lucha y de haber forzado a las huestes Incas a retirarse de sus posiciones que en algún momento habían alcanzado hasta el río Bío-Bío. El primer contacto Mapuche-Español se produjo para el año 1540 aproximadamente. Trás abatir al imperio Inca, los Españoles no tardaron mucho en trabar guerra con el pueblo indígena. En menos de una década, con sus armas de fuego, las fuerzas europeas habían cruzado ya el río Bío-Bío y tomado el corazón del territorio Mapuche. Pronto el hijo del lonco Curiñancu: Levtraru, quién fue amigo personal y yanacona de uno de los principales capitanes de Pedro de Valdivia, dirigió un levantamiento en armas en contra de los españoles al ver las torturas y atrocidades que Valdivia cometía con los prisioneros de guerra Mapuches. Para 1555, luego de ser capturado, Valdivia ya había sido ejecutado por los Mapuches. Desde este incidente, los Españoles fueron incapaces de penertar nuevamente y dominar el territorio Mapuche. En efecto, para 1641, la corona Española reconoce la soberanía Mapuche al sur del Bío-Bío y para 1810, la nación Mapuche estaba claramente delimitada y florecía el comercio entre España y los Mapuches.

Sin embargo, luego de la guerra de independencia de Chile, en la que los Mapuches apoyaron abiertamente a la corona Española, la cuestión se volvió inestable nuevamente. A pesar de que en principio se intentó mantener la paz anterior, para 1855, ya Chile comenzaba a tomar medidas expansionistas en cuanto a las tierras Mapuches. En efecto, en 1860, el ejército Chileno invade las tierras de la nación Mapuche y trás una guerra interrumpida de 20 años, los Mapuches se ven obligados a pactar la anexación de su territorio a la nación de Chile. En ese momento, todas las tierras Mapuches conquistadas durante la guerra fueron rematadas. La mayoría de estos terrenos fueron adquiridos por colonos Europeos.

Desde ese entonces hasta 1969 los Mapuches lucharon por reorganizarse. Para ese año comenzaron las llamadas "tomas". La dictadura fue especialmente cruda y sangrienta para los Mapuches que intentaban manifestarse. Sin embargo, en virtud de una apelación a la ley, el régimen militarizado se vió obligado a ceder 100.000 hectáreas de tierras pertenecientes al fisco, a diversos indígenas. En 1990 se funda la Aukiñ Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras), último bastión de la lucha Mapuche que entre sus principales fines tiene la "retoma de las tierras ancestrales" y la liberación de autodeterminación para el pueblo Mapuche (autonomía para decidir sus propias formas de gobierno).

Hoy en día nos paramos en una situación compleja. Los Mapuches extremistas no pretenden dejar los medios de violencia para la consecución de sus objetivos. Por otra parte, muchos Chilenos consideran que su lucha aún es válida. Sin embargo, y ante todo, hay que tener en cuenta que Chile estuvo en guerra con el pueblo Mapuche y venció. Además, miles de personas de origen Mapuche se han adaptado a la cultura nueva y son miembros activos de nuestra sociedad, aportando con sus ideas y conocimiento, que es muchas veces fruto de su legado cultural. Por su parte, otras pocas comunidades viven como lo solían hacer hace cientos de años y tampoco se enfrentan a mayores problemas, viven de la tierra y siguen sus tradiciones.

En cambio, hoy tenemos a un tercer grupo que no quiere aceptar ninguno de los dos caminos, optan por la inadaptabilidad y la guerra. Son aquellos que salen a incendiar camiones y hogares, los de comportamiento pseudo-terrorista. Ultimamente incluso se han hallado vínculos entre estos grupos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. En efecto, el Mapuche tiene tres opciones en la actualidad: o participa del nuevo sistema y se integra; o sigue viviendo como lo hacía hace años, siguiendo sus costumbres, en los territorios que se les han entregado; o simplemente le declara nuevamente la guerra al estado de Chile e intenta formar una nueva nación. Sin embargo, hay que tener claro que actualmente ya la exclusión no proviene por parte de Chile a los Mapuches sino que desde los Mapuches que han elegido esta tercera opción, hacia los Chilenos. En este sentido, es evidente que aquellos que desatan la guerra, no van a hallar mas que guerra como respuesta; es absurdo que los Mapuches que actúan con violencia hacia Chile, esperen beneficios por parte del sistema.

El país ha cometido terribles atrocidades contra el pueblo Mapuche. Es lamentable. Sin embargo, hay que darse cuenta de que no por eso se debe desmerecer todo lo que se ha hecho para revindicar estas cuestiones. En efecto, el hecho de que los Mapuches hayan recibido porciones de tierra y dinero es mas que suficiente dado que perdieron sus tierras cuando perdieron la guerra, años atras. Incluso, los Mapuches pueden vivir aún hoy como lo hacían ancestralmente, lo que no pueden es esperar ser una carga legítima para el sistema. Es patético cuando la gente se compadece arbitrariamente de la forma en que viven los Mapuches. Si ellos optan por esa manera de vivir es porque culturalmente les acomoda. La verdadera miseria está en las ciudades, en las poblaciones, donde la pobreza no permite escoger vivir ni de la tierra ni de nada.

Lagos: Asumiendo Responsabilidades

"Una responsabilidad es el diseño del plan que todas las autoridades internacionales lo aplauden y dicen que está muy bien, pero la forma en que se implementó, o si se implementó antes de tiempo, eso a mí no me corresponde" dijo el abogado de la Universidad de Chile, Ricardo Lagos, refiriendose al TranSantiago. Recordemos que el 2007, cuando se aprobó el informe, del mismo plan, que reprochaba el diseño, Lagos se excusó diciendo que sí "...podía haber problemas de diseño...".

Al parecer el desaparecido ex-presidente que dió el pase al proyecto minero Pascualama está de vuelta en la carrera del márketing político. Ya lo vemos inaugurando escuelas, repudiando los actos de violencia del once de Septiembre, y, por su puesto, empezando a "sacarse los pillos" del Transantiago". Fantástico, claramente, entre otros, Frei, Alvear, Piñera e Insulza también se empiezan a poner su ropa para "vendernos la pomada" una vez más.

Sin embargo ¿hasta que punto puede servirle o convenirle al gestor del proyecto de Ferrocarriles del Estado echarle la culpa al actual gobierno del mal desempeño del TranSantiago? En primera instancia parece razonable; al hacerlo, el ex-mandatario que para el 2005 enviaba cartas de molestia privadas al director del diario "El Mercurio" busca desvincular su imagen pública de este sistema de transportes que tiene que recurrir al 2% del presupuesto destinado a calamidades (difícil tarea propagandística). Ahora bien, lo malo es que, a pesar del respeto y temor que todos sus aliados políticos le tienen, la mayoría desprobó abiertamente sus dichos. Lagos se halla en una complicada posición, cambiar su imagen pública y mantener el amor político que le tienen los colegas de la concertación. Solo una excelente combinación de promesas, opiniones empáticas y silencios bien planeados nos van a poder persuadir una vez más de votar por él. Llama la atención la desfachatez con la que Lagos inculpa totalmente al gobierno actual del problema, diciendo que el error fue que no se debió echar andar esto cuando aún no estaba todo listo. Increíble considerando todas las veces que el actual gobierno le ha atajado las balas a Lagos, y guardado silencio.

He aquí la verdadera causa de la irreparabilidad del "condoro" del TranSantiago. Es que nadie en realidad quiere arreglarlo. La oposición no tiene interés alguno, es de su plena conveniencia que el tema esté en el tapete cuando sean las elecciones presidenciales y por lo demás, nadie de ellos anda en micro. Pero lo curioso es que el gobierno tampoco quiere arreglarlo; el hacerlo significaría confirmar su incompetencia, dar pie atrás y empezar casi denuevo. Como ellos tampoco usan el sistema de transportes, lo que más les conviene es acallar y parchar. Es de su interés que, de aquí a las elecciones presidenciales, el TranSantiago se halla asimilado, no reparado, pues lo segundo tiene un costo político demasiado grande. En efecto, la gente se acostumbra al final a cualquier cosa. Para el TranSantiago: hay pocas esperanzas, por lo menos hasta despues de las presidenciales.

14.9.08

Bienvenida

Bienvenidos a Agit Prop Chile...